Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
    
    Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
    
    Debido a su efecto sobre la agregación plaquetaria, el ácido acetilsalicílico puede aumentar el riesgo de sangrado y producirse anemia aguda o crónica, o bien anemia por falta de hierro, con los correspondientes síntomas clínicos, como por ejemplo, sensación de cansancio y palidez.
    
    En pacientes con déficit grave de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa se han notificado casos de hemólisis y anemia hemolítica.
    
    
    Lista general de posibles efectos adversos
    
    Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes)
    - Con dosis altas: hipotrombinemia (valor disminuido de una proteína de la sangre necesaria para la coagulación)
    - mareo
    - tinnitus (ruidos en los oidos)
    - epistaxis (sangrado nasal), rinitis
    - trastornos gastrointestinales como indigestión, dolor gastrointestinal y abdominal, inflamación
    gastrointestinal, sangrado gastrointestinal
    - erupción cutánea, picor
    - sangrado del tracto urinario y de los genitales
    
    Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes)
    - anemia por niveles bajos de hierro en sangre
    - hipersensibilidad, hipersensibilidad inducida por fármacos, edema alérgico y angioedema (hinchazón de la cara, labios, boca, lengua o garganta que puede causar dificultad al tragar o respirar) sangrado en el cerebro y dentro del cráneo
    - hematoma
    - congestión nasal
    - sangrado de las encías, erosión gastrointestinal y úlcera
    - insuficiencia hepática y trastornos en el hígado (especialmente en pacientes con artritis juvenil)
    - urticaria
    - síndrome de Reye (enfermedad rara y grave que se caracteriza por inflamación a nivel de cerebro e hígado) en menores de 16 años con proceso febriles, gripe o varicela (ver “Qué necesita saber antes de empezar a tomar Adiro 100 mg)
    
    Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes)
    - anemia hemorrágica
    - reacción anafiláctica (reacción alérgica grave y generalizada)
    - sangrado, sangrado en los músculos
    - perforación de úlcera gastrointestinal
    - incremento de los niveles de las enzimas del hígado (transaminasas)
    - insuficiencia renal, fallo renal agudo
    
    Frecuencia no conocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
    
    - hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos), anemia hemolítica
    - shock anafiláctico (reacción alérgica grave)
    - distrés cardiorrespiratorio (síndrome agudo causado por insuficiencia respiratoria muy grave que altera también el ritmo cardiaco)
    - sangrado procedimental
    - enfermedad respiratoria exacerbada por ácido acetilsalicílico (síndrome respiratorio caracterizado por poliposis nasal (pequeños cuerpos blandos que se desarrollan dentro de la nariz), asma y sensibilidad a ácido acetilsalicílico)
    - enfermedad diafragmática intestinal (estrechamiento del conducto intestinal)
    
    En tratamientos de larga duración y con dosis altas, pueden aparecer: mareos, ruidos en los oídos, sordera, sudoración, cefalea, confusión, y problemas de riñón, habiéndose notificado casos de insuficiencia renal y de fallo renal agudo.
    
    El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente si el paciente nota algún episodio de sordera, ruidos en los oídos o mareos.
    
    En pacientes que han presentado reacción alérgica al ácido acetilsalicílico y a otros antiinflamatorios no esteroideos pueden producirse reacciones anafilácticas o anafilactoides (reacciones alérgicas graves y generalizadas). Esto también podría suceder en pacientes que no han mostrado previamente hipersensibilidad a estos fármacos.
    
    Comunicación de efectos adversos
    
    Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.