Al igual que todos los medicamentos, Carvedilol Almus puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
    
    Los efectos se clasifican en: muy frecuentes (afecta a más de 1 de cada 10 pacientes), frecuentes (afecta a entre 1 y 10 de cada 100 pacientes), poco frecuentes (afecta a entre 1 y 10 de cada 1.000 pacientes), raros (afecta a entre 1 y 10  de cada 10.000 pacientes), muy raros  (afecta a menos de 1  de cada 10.000 pacientes) y casos aislados.
    
    Los efectos encontrados para carvedilol han sido:
    
    Infecciones e infestaciones
    Frecuentes: Bronquitis, neumonía, infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario.
    
    Trastornos de la sangre y del sistema linfático
    Frecuentes: reducción del número de glóbulos rojos en sangre (anemia), lo que puede provocar cansancio.
    Raros: reducción del número de plaquetas en sangre (trombocitopenia), lo que puede provocar sangrados y la aparición de cardenales.
    Muy raros: reducción del número de glóbulos blancos en sangre (leucopenia), lo que puede provocar que coja infecciones con más facilidad.
    
    Trastornos del sistema inmunológico
    Muy raros: Hipersensibilidad (reacción alérgica).
    
    Trastornos del metabolismo y la nutrición
    Frecuentes: Aumento de peso, niveles elevados de colesterol en sangre, alteración de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia, hipoglucemia) en pacientes con diabetes mellitus existente con anterioridad.
    
    Trastornos psiquiátricos
    Frecuentes: Depresión, estado de ánimo deprimido.
    Raras: Trastornos del sueño.
    
    Trastornos del sistema nervioso
    Muy frecuentes: Mareo*, dolor de cabeza*.
    Raras: sensación de hormigueo (parestesia), desmayo (síncope)*.
    
    Trastornos oculares
    Frecuentes: Deterioro de la visión, disminución del lagrimeo (ojos secos), irritación de los ojos.
    
    Trastornos cardiacos
    Muy frecuentes: Insuficiencia cardiaca (el corazón ha perdido la capacidad para bombear sangre).
    Frecuentes: Disminución de la frecuencia de los latidos del corazón (bradicardia), retención de líquidos (edema), aumento del volumen de sangre circulante (hipervolemia), sobrecarga de fluidos.
    Raras: bloqueo auriculoventricular (AV) (problemas de corazón), y dolor en la zona del pecho (angina de pecho).
    
    Trastornos vasculares
    Muy frecuentes: Tensión arterial baja.
    Frecuentes: mareo al levantarse (hipotensión ortostática), problemas de la circulación sanguínea (los signos incluyen manos y pies fríos), empeoramiento de los síntomas en pacientes con síndrome de Raynaud (los dedos se vuelven azulados, luego blancos y finalmente rojos y duelen) o claudicación intermitente (dolor en las piernas que empeora al caminar) hipertensión.
    
    Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
    Frecuentes: dificultad para respirar, retención de líquido en pulmones y asma, en pacientes predispuestos.
    Raras: Congestión nasal.
    
    Trastornos gastrointestinales
    Frecuentes: Náuseas, dolor abdominal, diarrea, vómitos, molestias en la digestión.
    
    Trastornos hepatobiliares
    Muy raras: Niveles elevados de los tests de función hepática vistos en los análisis de sangre (alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST) y gamma-glutamiltransferasa (GGT)).
    
    Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
    Poco frecuentes: Reacciones cutáneas (p.ej. exantema alérgico, dermatitis, urticaria, picor, psoriasis, lesiones cutáneas de tipo liquen plano).
    Frecuencia no conocida: Caída del cabello, reacciones adversas cutáneas graves (ej. necrólisis epidérmica tóxica, Síndrome de Stevens-Johnson)..
    
    Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo
    Frecuentes: Dolor de las extremidades.
    
    Trastornos renales y urinarios
    Frecuentes: Insuficiencia renal y trastornos de la función de los riñones en pacientes con endurecimiento de las arterias y/o con alteraciones renales subyacentes, problemas al orinar.
    Raras: problemas al orinar.
    Frecuencia no conocida:  Incontinencia urinaria en mujeres (desaparece al dejar de tomar la medicación).
    
    Trastornos del aparato reproductor y de la mama
    Poco frecuentes: Impotencia.
    
    Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
    Muy frecuente: Debilidad* (fatiga).
    Frecuente: Dolor, edema (retención de líquido, hinchazón de las piernas, tobillos y pies).
    
    * Estos efectos aparecen en particular al inicio del tratamiento.
    
    Comunicación de efectos adversos
    Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.