La fiebre como indicador:
La fiebre, uno de los indicadores más antiguos de enfermedad en los mamíferos, es uno de los motivos más comunes de visita al médico en todo el mundo. La fiebre suele notarse como reacción a la inflamación, la infección y el traumatismo. Además de un aumento de la temperatura corporal, la fiebre suele manifestarse con otros comportamientos de la enfermedad. Precisamente por eso es importante saber qué tipo de medicación utilizar (por ejemplo: intravenosa, rectal u oral). Porque si el niño tiene dificultad respiratoria o vómitos, por ejemplo, la administración rectal o intravenosa sería una alternativa.
Norma ética:
Todos los procedimientos del ensayo clínico de fase 3, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y comparativo, publicado recientemente en la revista BMC Pediatrics, se llevaron a cabo de acuerdo con las normas éticas institucionales y/o del comité nacional de investigación. En este estudio, los pacientes de entre 6 meses y 14 años de edad con temperatura corporal axilar (en la axila) superior a 38°C fueron asignados al grupo de estudio o al grupo de control.
Método y procedimiento del estudio:
Al grupo del estudio se le administró primero propacetamol intravenoso, seguido de medicación placebo oral. A los pacientes del grupo de control se les infundió por vía intravenosa 100 ml de solución de cloruro sódico al 0,9% sin propacetamol. Luego se administró dexibuprofeno oral. La temperatura corporal de todos los pacientes se midió después de 0,5, 1, 1,5, 2, 3, 4 y 6 horas de tomar placebo o dexibuprofeno por vía oral. No se administraron otros antipiréticos o antibióticos en las 6 horas siguientes a la administración del placebo o del dexibuprofeno, a menos que el pediatra tratante lo considerara necesario.
Se inscribieron un total de 263 pacientes (125 en el grupo de estudio) de los hospitales de la Universidad Católica de Corea. La temperatura corporal de los pacientes del grupo de estudio fue significativamente más baja (37,73°C frente a 38,36°C y 37,25°C frente a 37,40°C a las 0,5 y 2 horas, respectivamente) hasta dos horas después de la administración.