Embarazo extrauterino:
El embarazo extrauterino, o embarazo extrauterino (EUG), es una complicación del embarazo en el primer trimestre. En este caso, el óvulo ya fecundado no ha llegado a la cavidad uterina y se ha asentado fuera del útero. Por ello, incluso una ecografía puede pasar por alto el óvulo fecundado. En la mayoría de las EUG, el cigoto fecundado anida en las trompas de Falopio, en cuyo caso se puede hablar de un embarazo ectópico. Según los conocimientos médicos actuales, los embriones procedentes de una EUG (excepto en el caso de un embarazo ectópico) no suelen ser viables debido a un suministro insuficiente de nutrientes. Además, todas las EUG suponen un riesgo para la madre, ya que puede producirse una hemorragia potencialmente mortal (por ejemplo, debido a la rotura de la trompa de Falopio). La probabilidad de que se produzca una EUG aumenta a medida que la mujer embarazada envejece.
Gestación:
En general, la detección de la hormona del embarazo hCG (es decir, gonadotropina coriónica humana) en la muestra de orina o en el suero sanguíneo se considera una confirmación del embarazo. A continuación, en la mayoría de los casos, se realiza una ecografía para detectar el embrión en el útero. Si no se puede detectar la célula fecundada, se habla inicialmente de embarazo de localización desconocida, o PUL para abreviar. Esto también puede indicar una EUG, especialmente si la hormona hCG todavía puede detectarse, pero su concentración no aumenta en contraste con un embarazo normal. Esto también se llama PUL persistente. Otros posibles enfoques son controvertidos.
Legrado cervical:
El procedimiento habitual se denomina legrado o abrasión. Se trata de eliminar todo o parte del revestimiento del útero. La detección de vellosidades coriónicas (es decir, protuberancias de la cavidad amniótica externa) puede demostrar la pérdida del embarazo y, por tanto, descartar también la EUG.
Metotrexato:
Si los niveles de las hormonas del embarazo siguen sin bajar después del legrado, se puede utilizar un método adicional de tratamiento con metotrexato. Todavía existe la posibilidad de que la sustancia activa se utilice sin un legrado. En este caso, se administra una segunda dosis al cabo de cuatro días. Con la tercera opción, primero se espera el desarrollo posterior y se observa mediante controles hormonales, porque también existe la posibilidad de que se haya pasado por alto un embarazo uterino. En este caso, los niveles de hCG volverían a subir por sí solos.
Fue precisamente esta decisión sobre qué método de tratamiento es ahora la mejor estrategia la que investigó el llamado estudio "ACT or NOT". Los investigadores querían determinar si los tratamientos activos con metotrexato eran más eficaces que una estrategia para esperar el embarazo.
Método de estudio:
Para ello, el ensayo clínico aleatorizado y multicéntrico, publicado en 2021 en la revista JAMA, estudió a 255 mujeres con flujo sanguíneo estable y un embarazo PUL persistente diagnosticado con un embrión no localizado. Entre julio de 2014 y junio de 2019, se reclutaron sujetos con una edad media de 31 años en 12 centros médicos de Estados Unidos.
Los sujetos fueron aleatorizados en una proporción de 1:1:1 a un tratamiento activo con legrado y metotrexato si era necesario (n = 87), a un tratamiento activo con dos dosis de metotrexato (n = 82) o a un tratamiento en espera.
Resultados definitivos:
El objetivo final primario era la resolución exitosa del embarazo sin un cambio en la estrategia de tratamiento real. En primer lugar, se comprobó si los grupos de tratamiento activo registraban mejores valores que la estrategia de esperar y ver. A continuación se investigó si la doble dosis de metotrexato era inferior al tratamiento activo tras el legrado.
Las seleccionadas para el tratamiento con "esperar y ver" tenían una probabilidad significativamente menor de experimentar una interrupción exitosa del embarazo sin necesidad de tratamiento adicional en comparación con las mujeres que se sometieron a un régimen de tratamiento activo. Entre los tratamientos activos, la interrupción del embarazo se produjo en el 94,5% de los casos. Se consideró que un método de tratamiento había fracasado si daba lugar a una EUG que requería más terapias quirúrgicas o farmacológicas. Con un enfoque de espera, este fue el caso del 56,1%. El grupo de espera también tuvo una mayor incidencia de cirugía (21,5% frente al 5,5% con tratamiento activo), legrado (15% frente al 5,5%) o laparoscopia (9,3% frente al 4,1%).
Dos ciclos de metotrexato no fueron inferiores a un ciclo después del legrado en términos de interrupción exitosa del embarazo.
Para todas las estrategias de tratamiento, el efecto secundario más común fue el sangrado vaginal en el 44,2-52,9% de los sujetos.
Conclusión:
En resumen, el embarazo tuvo más probabilidades de resolverse con éxito en pacientes con PUL persistente utilizando métodos de tratamiento activo en comparación con una estrategia de esperar y ver, sin necesidad de formas adicionales de terapia. A pesar de los resultados de este estudio, es importante la elección individual de la estrategia de tratamiento discutida con un médico o profesional sanitario. Después de todo, el 27% rechazó una estrategia de espera, el 48% un legrado y el 42% de los sujetos estaba en contra de un doble tratamiento con metotrexato. En una mujer embarazada del grupo de tratamiento de espera, el nivel de hCG volvió a la normalidad al cabo de un tiempo y experimentó un embarazo sin complicaciones con un niño sano -un raspado o la administración de fármacos probablemente disolverían el desarrollo embrionario-.