No use Anginovag:
    
      - si es alérgico a los principios activos o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- Si presenta lesiones graves en la mucosa de la boca.
Advertencias y precauciones
    Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Anginovag
    Se debe evitar el uso prolongado de Anginovag durante más de 10 días debido a la posibilidad de alteración de la flora microbiana bucal.
    Póngase en contacto con su médico si presenta visión borrosa u otras alteraciones visuales.
    En aquellos que realicen deporte de competición han de tener en cuenta que el uso de este medicamento puede dar positivo en un control de dopaje.
    
    Niños y adolescentes
    
    Anginovag no debe ser utilizado en niños y adolescentes menores de 12 años
    
    Uso de Anginovag con otros medicamentos
    Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que  utilizar cualquier otro medicamento.
    Evitar la administración simultánea de Anginovag con otros anestésicos tópicos.
    
    Embarazo y lactancia
    No se dispone de datos del uso de Anginovag en el embarazo. 
    La lidocaína se excreta en la leche materna
    Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
    
    Conducción y uso de máquinas
    
    La influencia de Anginovag sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
    
    Anginovag contiene etanol y propilenglicol
    Este medicamento contiene 93,33 mg de  propilenglicol en cada ml .
    
    Este medicamento contiene 89,385 % de etanol que se corresponde con una cantidad aproximada de 75 mg por aplicación, lo que equivale a 2 ml de cerveza o 1 ml de vino.
    
    Este medicamento es perjudicial para personas que padecen alcoholismo.
    
    El contenido en alcohol debe tenerse en cuenta en el caso de mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, niños y poblaciones de alto riesgo, como pacientes con enfermedades hepáticas, epilepsia, daño cerebral y pacientes con alcoholismo.